Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un impedimento decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo mas info el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.